Seguimos probando navegadores multiplataforma, en éste caso, los creadores van un paso más allá habiendo diseñado una suite completa orientada a la denominada web3 (descentralizada) y aglutinada alrededor de Carbon Browser.
La propuesta incluye:
Navegador web Carbon
dVPN (VPN descentralizada)
Cartera para Criptos
Criptomoneda propia carbon $CSIX
Exchange de monedas cripto (Intercambiador)
Multiplataforma: Android, iOS, Windows, Windows portable y Mac (Silicon e Intel)
Se podría considerar algo parecido a lo que ofrece el navegador Brave pero más vitaminado. Como en mi caso lo que más me interesa es su desempeño como navegador, voy a centrarme en dicha faceta. En la web del desarrollador tenéis información completa respecto a todo el resto de las prestaciones que incluye. Y dado que las versiones para escritorio, si bien son operativas, se encuentran en fase Beta, comentaré básicamente la versión para Android.
Al estar basado en Chromiun, su panel de configuración es bastante similar al de otros navegadores. No así el menú desplegable:
Lo primero que destaca es la inclusión de enlaces directos para seguir el proyecto tanto en Twitter como en Telegram; y otro para saber que hay de nuevo en cada versión.
Incorpora prestaciones comunes como:
Vista de ordenador
Modo oscuro
Traductor (utiliza Google translate)
Lista de lectura
Añadir enlace a la pantalla principal
Reproducción de videos en segundo plano (ésta no tan común como desearíamos)
Uno de sus puntos fuertes y sobre el que el desarrollador hace especial hincapié, es en todo lo relativo a la privacidad. Aquí nos encontramos con:
Adblock Plus configurable
Forzar https
Configurar DNS seguro, a elegir de una lista o personalizarlo
Solicitar no hacer seguimiento
Activar o no la precarga de páginas
Comprobación de seguridad (Calidad de las contraseña y protección contra actividades maliciosas)
En mi opinión bastante completo, teniendo en cuenta que aún falta por implementar su propia VPN.
Y ahora una de las partes a las cuales doy más importancia: la experiencia de uso y el bloqueo efectivo de publicidad.
Estando basado en Chromium como hemos comentado al principio, lo normal es que, en situaciones cotidianas, se desenvuelva con rapidez en el acceso y carga de páginas web. Aquí lo que puedo decir es que ha superado mis expectativas. Mucho más rápido que la última versión de Firefox y algo más rápido que mi navegador por defecto Kiwi (también basado en Chromium). Y si en velocidad lo situaría en la parte alta, en cuanto a su efectividad bloqueando publicidad entra directamente en el top de navegadores que he ido probando en los últimos años. Máxime, teniendo en cuenta que usa Adblock Plus incorporado de serie, no hay posibilidad de instalar uBlock Origin o similares.
Eso sí, el bloqueo no queda tan bien integrado como al usar uBlock Origin:
CARBON BLOCK
KIWI con uBLOCK
Otro aspecto donde la estética puede considerarse “cuestionable” tiene que ver con su “página principal”:
Lo que puede verse en esta captura, es la forma más sencilla (menos recargada) que puede presentar la página de inicio. No hay forma de eliminar las dos filas superiores donde se muestran los “Carbon Stats”, ahorro de datos y el resto de servicios que ofrece el desarrollador. El “speed dial” sí que puede minimizarse, pero en mi caso lo considero algo casi imprescindible.
Resumiendo un poco sus características:
POSITIVO | CUESTIONABLE |
Navegador muy rápido | Forma parte de un conjunto de Apps |
Soberbio bloqueo de publicidad | No permite añadir extensiones |
Configuración y personalización de DNS | Pantalla de inicio muy recargada |
Reproducción en segundo plano | |
En mi opinión es una muy buena opción como segundo navegador móvil, sobre todo por la posibilidad nativa (no hay que ponerlo en modo sobremesa) de reproducir en segundo plano. Habrá que esperar como deciden evolucionarlo: si potenciar sus capacidades como browser o por contra centrarse en ir añadiendo servicios relacionados con la web (descentralizados). En cualquier caso, considero que merece la pena probarlo.